dilluns, 29 d’abril del 2013

Comentario del poema "Al que ingrata me deja"

 
 
Nos encontramos ante un poema escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Nació el 12 de Noviembre del 1651 en la Ciudad de México.
Fue una mujer religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Sor Juana escribió ensayos sobre la religión, poemas amorosos, comedias y una reflexión sobre su vida. Hoy en día sus obras son apreciadas y tienen un valor muy importante.
Murió en 1695 después de ayudar a unas monjas durante una epidemia a la cual ella también cayo, pero su obra no fue olvidada. Hoy día Sor Juana es una persona muy importante en la literatura escrita en España y también en internacionalmente.

Se trata de un poema llamado "Al que ingrata me deja", el cual es un soneto porque esta compuesto de 14 versos y de cuatro estrofas (2 cuartetos y 2 tercetos) con una rima consonante (ABBA, ABBA, CDC, CDC).
Las figuras retóricas que la autora utiliza, son: hipérbaton (Al que trato de amor, hallo diamante), metáfora (Soy diamante al que de amor me trata) y poliptoton (Quiere, quiero, busco, busca, mato, mata, etc)
Este soneto pertenece al género lírico porque la autora a través de este poema transmite sus sentimientos hacia el amor.

A continuación, comentaré su estructura interna. El tema principal del cual trata este soneto es el amor, dónde la autora explica que a quién le deja que por haberle abandonado busca amante, y a quién le ama deja. Al momento que menciona al diamante, hace referencia al mismo, es decir, a la belleza de este mineral y al hecho de que no cualquiera es capaz de tenerlo por su gran valor.
Por último, menciona que del que ella no quiere (pero él a ella sí) le va a tratar mal y hasta cierto punto lo trata violentamente. Por otro lado dice conocer el trato que recibirá del que ella quiere, este será el mismo.

Finalmente puedo decir que es un poema que no se adapta a las características de la época ya que explica la dificultad que resulta encontrar el amor verdadero.


dilluns, 25 de febrer del 2013

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES 


Nos encontramos ante un fragmento narrativo, de una  novela picaresca llamada  El Lazarillo de Tormes. No se sabe cuando fue escrita, pero se publicó en 1554 y cinco años más tarde se prohibió   hasta que en 1576 se publicó expurgada. Es una obra anonima , ya que se han propuesto distintos nombres: Fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cerventes de Salazar...

El Lazarillo de Tormes estás escrito en forma de prosa y pertenece al género narrativo renacenista porque hay un narrador que narra una historia. Además se clasifica como la primera novela de subgénero narrativo llamado novela picaresca ya que está escrita en forma autobiográfica, mantiene un orden cronológico, el protagionista posee un carácter picaresco ( es astuto, versátil, prudente y receloso ) y un fuerte afán de medro.
Una vez explicada la introdución, indicaré la estructura externa.Se trata de un texto en prosa narrativa en forma de monólogo.

Después de la estructura externa comentare la istructura interna. El narrador en este fragmeno narra  cuando la madre entrega a Lazarillo al ciego diciéndole que lo cuida, y el promete que lo va a aceptar como un hijo, no como un mozo. Ya que el ciego lo mal trata como el ejemplo del fragmento cuando el ciego le dice a Lazarillo que se acerce al lado de un animal de piedra y que oira el ruido del animal. Cuando Lazarillo se le acercó el ciego le dió un gran cabezazo en el toro. Ya que el ciego se rio de la burla, pero Lazarillo aprendió de él a ayudar en las misas.

Finalmente puedo decir que este libro ha demostrado que lo duro que era para todo el mundo en esta época y fácil que resulta hoy en día. Además me ha impresionado la actitud del ciego Lazarillo , era solo un niño y él apenas le daba para comer y además de daba golpes y le pegaba cuando algo le salía mal.