dilluns, 29 d’abril del 2013

Comentario del poema "Al que ingrata me deja"

 
 
Nos encontramos ante un poema escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Nació el 12 de Noviembre del 1651 en la Ciudad de México.
Fue una mujer religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Sor Juana escribió ensayos sobre la religión, poemas amorosos, comedias y una reflexión sobre su vida. Hoy en día sus obras son apreciadas y tienen un valor muy importante.
Murió en 1695 después de ayudar a unas monjas durante una epidemia a la cual ella también cayo, pero su obra no fue olvidada. Hoy día Sor Juana es una persona muy importante en la literatura escrita en España y también en internacionalmente.

Se trata de un poema llamado "Al que ingrata me deja", el cual es un soneto porque esta compuesto de 14 versos y de cuatro estrofas (2 cuartetos y 2 tercetos) con una rima consonante (ABBA, ABBA, CDC, CDC).
Las figuras retóricas que la autora utiliza, son: hipérbaton (Al que trato de amor, hallo diamante), metáfora (Soy diamante al que de amor me trata) y poliptoton (Quiere, quiero, busco, busca, mato, mata, etc)
Este soneto pertenece al género lírico porque la autora a través de este poema transmite sus sentimientos hacia el amor.

A continuación, comentaré su estructura interna. El tema principal del cual trata este soneto es el amor, dónde la autora explica que a quién le deja que por haberle abandonado busca amante, y a quién le ama deja. Al momento que menciona al diamante, hace referencia al mismo, es decir, a la belleza de este mineral y al hecho de que no cualquiera es capaz de tenerlo por su gran valor.
Por último, menciona que del que ella no quiere (pero él a ella sí) le va a tratar mal y hasta cierto punto lo trata violentamente. Por otro lado dice conocer el trato que recibirá del que ella quiere, este será el mismo.

Finalmente puedo decir que es un poema que no se adapta a las características de la época ya que explica la dificultad que resulta encontrar el amor verdadero.


dilluns, 25 de febrer del 2013

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES 


Nos encontramos ante un fragmento narrativo, de una  novela picaresca llamada  El Lazarillo de Tormes. No se sabe cuando fue escrita, pero se publicó en 1554 y cinco años más tarde se prohibió   hasta que en 1576 se publicó expurgada. Es una obra anonima , ya que se han propuesto distintos nombres: Fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cerventes de Salazar...

El Lazarillo de Tormes estás escrito en forma de prosa y pertenece al género narrativo renacenista porque hay un narrador que narra una historia. Además se clasifica como la primera novela de subgénero narrativo llamado novela picaresca ya que está escrita en forma autobiográfica, mantiene un orden cronológico, el protagionista posee un carácter picaresco ( es astuto, versátil, prudente y receloso ) y un fuerte afán de medro.
Una vez explicada la introdución, indicaré la estructura externa.Se trata de un texto en prosa narrativa en forma de monólogo.

Después de la estructura externa comentare la istructura interna. El narrador en este fragmeno narra  cuando la madre entrega a Lazarillo al ciego diciéndole que lo cuida, y el promete que lo va a aceptar como un hijo, no como un mozo. Ya que el ciego lo mal trata como el ejemplo del fragmento cuando el ciego le dice a Lazarillo que se acerce al lado de un animal de piedra y que oira el ruido del animal. Cuando Lazarillo se le acercó el ciego le dió un gran cabezazo en el toro. Ya que el ciego se rio de la burla, pero Lazarillo aprendió de él a ayudar en las misas.

Finalmente puedo decir que este libro ha demostrado que lo duro que era para todo el mundo en esta época y fácil que resulta hoy en día. Además me ha impresionado la actitud del ciego Lazarillo , era solo un niño y él apenas le daba para comer y además de daba golpes y le pegaba cuando algo le salía mal.





dimarts, 5 de juny del 2012

Modernismo


4º ESO: Modernismo (la belleza y el hastío)

¿Cuántas cosas conocéis que sean bellas e inútiles a la vez? ¿Estáis aburridos de vuestra vida?

Hola chicas y chicos!!!

Bueno, estamos haciendo una marathon de los temas 09 y 10. Así que ya sabéis: A TOPEEEEEEEEEE!!!!!


1. MODERNISMO
A) Busca fotos de los siguientes edificios y cuélgalos:
- La casa Batlló de Barcelona.

- La Sagrada Familia.

- El Parque Güell.

Ahora contesta:
- ¿Qué tienen todas ellas en común en cuanto a la estética?
Las tres fotos tienen muchas cosas en común como la  forma, tienen misma altura  y son muy coloridas.
- ¿Qué arquitecto la construyó?
 Estan construidos   del   arquitecto Antoni Gaudí.
B) Ahora encuentra cuadros del pintor Mucha y cuelga los 3 que más te gusten. Explica debajo de cada uno por qué te gusta.


Me ha gustado este cuadro porque es un cuadro que representa la belleza de las mujeres.










 


He cogido este cuadro porque me parece muy bonito, por el turbante que lleva la mujer que ya parece mas bonita y simbolizara la belleza de la mujer.














Me ha gustado este cuadro porque la mujer esta vestida en el blanco que  simboliza la libertad  y  la tranquilidad.













Ahora contesta:
- ¿Qué tienen en común?
Los tres cuadros tienen en común  que las mujeres son muy parecidas entre ellas y  son muy bellas.
- ¿Cómo es la mujer en los cuadros de Mucha?
Las mujeres de los cuadros de Mucha son muy hermosas y bien vestidas.
- Busca algunos datos biográficos del pintor y una foto suya.


Alfons Mucha  (24 de julio de 1860 - 14 de julio de 1939) fue un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau
.Nació en la ciudad de Ivancice (MoraviaImperio austríaco) Sus habilidades para el canto le permitieron continuar su educación secundaria en Brno, capital de Moravia; sin embargo desde niño se sintió principalmente atraído por el dibujo. Trabajó en empleos de pintura decorativa en Moravia, principalmente para puestas teatrales. En 1879 se mudó a Viena para trabajar con una compañía vienesa de diseño teatral logrando informalmente completar su educación artística. Cuando en 1881 un incendio destruyó el negocio de sus empleadores, regresó a Moravia, trabajando de manera independiente, haciendo pinturas decorativas y retratos


C) Las características del Modernismo son:


- buscan la belleza absoluta.
- no les interesa la utilidad, no importa que algo sea inútil, siempre que sea bello.
- el cromatismo (el colorismo).
- la búsqueda del lujo y la ostentación.
- los animales y seres simbólicos: el cisne, la luciérnaga, el unicornio, las ninfas, las hadas...


COPIA ESTAS CARACTERÍSTICAS Y JUSTIFICA CADA UNA CON LAS IMÁGENES, CUADROS, EDIFICIOS , JOYAS QUE HAYAS VISTO. EJEMPLO:
- Buscan la belleza absoluta (los cuadros de Mucha reflejan mujeres bellas, con vestidos preciosos y muchos colores).

 Buscar la belleza absoluta (los cuadros de Mucha reflejan mujeres bellas, con vestidos preciosos y muchos colores).


No les interesa la utilidad, no importa que algo sea inútil, siempre que sea bello.
       
                                                                       
                                                        La cromatismo (el colorismo).



                                            La búsqueda del lujo y la ostentación.


 Los animales y seres simbólicos: el cisne, la luciérnaga, el unicornio, las ninfas, las hadas...


D) El Modernismo (1888 hasta principios siglo XX, 1920) no tiene que ver nada con el Realismo (1850-1890). Sin embargo, todo lo que has aprendido del Modernismo SÍ TIENE QUE VER CON EL ROMANTICISMO (1830-1860):


- Escribe 3 similitudes con el Romanticismo.
El modernismo tiene similitudes con el romanticismo en la naturaleza , la rebeldia y los dos son imaginativos no se pinta sobre la realidad.
- Escribe 3 diferencias con el Romanticismo.
Los cuadros del modernismo son muy coloridos mientras que del romanticismo son muy oscuros con apagados, en el romanticismo expresan mas los sentimientos mientras que en el modernismo no, la arquitectura del modernismo es mas épico.
2. LAS VANGUARDIAS.
a)
- Busca en la RAE el término vanguardia y copia la acepción que más se ajuste al movimiento literario que estudiamos.
Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artisitico, etc.
-Explica lo que ponga en la wikipedia de: surrealismo, creacionismo, dadaismo, futurismo.


Surrealismo
 Es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.











Creacionismo
Es el conjunto de craeencias inspiradas en doctrina religiosas, según las cuales  la Terra y cada ser vivo que existe actualmente  proviene de un acto de creación por uno o varias seres divinos cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un próposito divino.





Dadaismo
Es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret  Voltaire en Zúrich.








Futurismo
Fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Felippo Tommaso Marinetti.








- Añade debajo de cada explicación un cuadro de Dalí (surrealismo), un cuadro del creacionismo, un cuadro dadaista y otro futurista (LA CALLE ENTRA EN EL EDIFICIO).


b)
- Ramón Gómez de la Serna...¿Quién era?

Ramón Gómez de la Serna Puig fue un prolífico escritor yperiodista vanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería .
-
Aquí te paso algunas greguerías: Las pirámides son las jorobas del desierto; En invierno el rosal está pensando en sus rosas; Cuando el armario está abierto parece que toda la casa bosteza; Al oír la sirena parece que el barco se suena la nariz. - La greguería es otra manera de mirar la realidad...¿Por qué?
-
Invéntate tú ahora 3 greguerías.
Tu piel es como la seda. 
  *Tus caricias son como roces del viento.
   *El mar es como el cielo.


- Una de las técnicas del surrealismo (a parte de pintar los sueños) era la escritura automática. Se trata de escribir todo lo que te pase por la cabeza sin pensar, sin poner comas ni puntos, ni acentos ni ninguna otra norma. SE TRATA DE QUE TU SUBCONSCIENTE TRABAJE. Ejemplo:
ESTOY CANSADA YA DE LAS CLASES, DEL BLOG Y DE TODO QUIERO ACABAR TENER VACACIONES PERO NO UN MES UN AÑO BUENO DE TODAS MANERAS PIENSO QUE HA IDO BIEN AUNQUE A VECES CUANDO ME LEVANTO DIGO ES FIN DE SEMANA NO NNO ES FIN DE SEMANA MIERDA.


ES UN EJEMPLO. Haz tú ahora lo mismo: Escribe tres líneas de escritura automática. No pienses y no te cortes. Es igual lo que salga, aunque sea malo.
ya son las  16.46 estoy cansada de hacer los deberes quiero ir a la playa a tomar sol llamo a mis amigas  o no  no mejor me quedo a hacer los deberes puf no mejor me voy una hora a dormir y despues me voy a la playa con mis amigas y ya si eso hago los deberes que es un sabado y no hay porque hacerlos ya os hare despues.



3. VALORACIÓN DEL BLOG
-¿ Te ha servido para algo trabajar con un blog las materias de castellano?
Sí, porque así me facilita hacer los exámenes y es mas didáctico.
- ¿Hubieras preferido recibir esas explicaciones en el aula?
No, porque seria mas complicado para entenderlo ya que toda la información la buscamos nosotros a base de nuestros conocimientos.
- Opina sobre lo que piensas del blog y dime algunas otras técnicas que se pueden aplicar en clase para que os divirtáis y aprendáis más:
Me ha gusta mucho la idea del blog ya que es una manera de aprender fácilmente.


4. DESPEDIDA GENERAL
- ¿Para qué crees que te ha servido este 4º de la ESO en general?
Me ha servido mucho, he aprendido mas vocabulario y me ha preparado mas para el bachillerato.